Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
El primer emperador del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas fue Cusi Yupanqui, más conocido como Pachacútec. Este famoso personaje conquistó a los chancas en 1438 y empezó la gran expansión imperial de los cusqueños. Entre sus obras destaca la construcción del templo de Qoricancha y la ciudad sagrada de Machu Picchu.
IMAGENES: SOLDADOS DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Representación de los aucarunas o soldados del ejército incaico en el Inti Raymi del año 2009.
Fotos: maryjohum, de Flickr.
IMAGEN DE LA COYA, LA ESPOSA DEL INCA
Fotografía del Inti Raymi o Fiesta del Sol, que cada 24 de junio se celebra en el magnífico Sacsayhuaman (Cusco). En la imagen podemos ver a la Coya (la esposa principal del Sapa Inca).
Foto: jspix1, de Flickr.
¿QUIÉN FUE CALCUCHÍMAC?
El guerrero atahualpista Calcuchímac lleva prisionero a Huáscar. Dibujo del cronista Guamán Poma de Ayala.
Calcuchímac fue un apuquispay o general de ejército del Sapa Inca Huayna Cápac, que después pasó a servir al Sapa Inca Atahualpa.
Junto a Quisquis, fue uno de los vencedores del Sapa Inca Huáscar en la batalla de Chontacaxas, en 1532.
Cuando supo que los españoles habían capturado a Atahualpa, Calcuchímac fue a verlo a Cajamarca, lo que aprovechó Francisco Pizarro para tomarlo prisionero.
Cuando los conquistadores mataron a Atahualpa y marcharon al Cusco, llevaron cautivo a Calcuchímac, hasta que echaron a la hoguera en Jaquijahuana (cerca del Cusco), acusándolo de haber envenenado al jóven "inca títere" Túpac Hualpa o Toparpa.
Antes de quemarlo vivo, los españoles le invitaron a bautizarse para cambiarle la pena. Calcuchímac no lo aceptó y murió invocando a gritos al dios Pachacámac.
DIBUJO: CALCUCHIMAC
Ilustración del famoso general atahualpista Calcuchímac, llevando prisionero al Inca Huáscar, en Andamarca, región Ayacucho, en 1533.
Dibujo: Guamán Poma de Ayala (siglo XVII).
IMAGEN: EL ASESINATO DEL INCA HUASCAR
Huáscar fue degollado y arrojado al río Negromayo, en Andamarca. Fue orden de Atahualpa y lo ejecutaron los generales Quisquis y Calcuchímac.
Foto: Hugo Ballenas
EL QUICUCHICO
El Quicuchico es el rito de transición para las mujeres del imperio incaico cuando tenían su primera menstruación.
Las adolescentes eran recluidas en sus casas y guardaban ayuno durante tres días. Al cuarto día sus madres les lavaban el cuerpo, les trenzaban el cabello y les vestían con trajes nuevos. Luego llegaban los parientes y comenzaba una fiesta de dos días. La muchacha se encargaba de servir la comida y bebida a los invitados. En medio de la fiesta el tío mas querido y respetado le ponía el nombre que debía usar para toda la vida, y le aconsejaba la forma de comportarse desde ahora, como una mujer correcta.
Después del Quicuchico la doncella era reconocida como mujer lista para el matrimonio.
DIBUJO: MAMA COCHA
Ilustración de Mama Cocha o Cochamama, diosa de los lagos y el oceano en tiempos del Tahuantinsuyo. Dibujo: Genzoman
MAPA DEL IMPERIO DE LOS INCAS
Mapa del IMPERIO DE LOS INCAS en América del Sur (Fuente: Wikipedia)
DIBUJO: LOS NOBLES DE SANGRE
Ilustraciones de Edson Torres de Kuntur Art. Representan a los poderosos "orejones" de las panacas (ayllus reales del Imperio Inca).
LAS CONQUISTAS DE TUPAC YUPANQUI
Por: Arturo Gómez Alarcón
Cuando todavía era un joven auqui (príncipe), Túpac Yupanqui se distinguió por sus exitosas campañas militares que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos como Huarco (de Cañete), Ishma (de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) siendo su más famosa conquista, la del Imperio Chimú, integrando al Tahuantinsuyo toda la costa norte del Perú. Su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en las tierras de los Chachapoyas (Selva Norte), Cañaris y Cayambis (en Ecuador) y a realizar un gran viaje marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). Esta expedición duró nueve meses para luego retornar al Cusco donde lo esperaba el anciano Inca Pachacútec.
Ya en el gobierno , Túpac Yupanqui continuó la obra de su padre, expandiendo y consolidando el imperio incaico Emprendió la conquista del Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de aves exóticas y abundante madera.
Derrotó la gran rebelión de los collas del Altiplano y consolidó el dominio inca en la región de charcas. Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo conquistando a los tucumanes, huarpes, cuyos, diaguitas y atacamas de los actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los araucanos.
EL EJERCITO DE LOS INCAS
Guerrero del Tahuantinsuyo. Dibujo: Juan Carlos Silva
Por: Raúl Porras Barrenechea
El ejército del Imperio Inca, por su organización y disciplina, fue uno de los más poderosos de la historia universal. Los soldados estaban preparados para expediciones lejanas, y lo más frecuente era su retorno victorioso para celebrar en el Cusco los triunfos guerreros.
En los días de apresto bélico, el ejército llevando delante de sí el Suntur Paucar y la capacunancha con sus plumerías irisadas, iba rodeando el anda del Inca al son de las caxas, pincujillos, wallayquipus o caracoles, antaras y pututos, en un bullicio ensordecedor que hacía caer aturdidas a las aves del cielo. Los soldados aclamaban al Inca y entonaban sus Hayllis de guerra. Antes de emprender la jornada los sacerdotes hacían los sacrificios y alzaban su plegaria al Hacedor: "¡Oh sol, padre mío que dixiste haya cuzco y tambos, y sean estos tus hijos, los vencedores y los despojadores de toda la tierra; que ellos sean siempre mozos y jóvenes y alcanzen siempre victoria de sus enemigos!". El día del triunfo del Inca vencedor de los Chancas o de los Collas, llegaba anunciado por el ruido de su ejército y pasaba por la calle que llevaba al Coricancha, pisando los despojos y las armas de sus enemigos. Hombres y mujeres delirantes entonaban a su paso el haylli y loa de la batalla.
El triunfo de los Incas en todas sus campañas se debió, sin duda, a la superioridad de su organización política y social y al mayor adelanto de su técnica militar. Fue el champi o maza, con la punta de bronce, aleación que sólo los Incas conocieron en América, el más poderoso resorte o la verdadera arma secreta de las victorias incaicas. Pero lo fue también, principalmente, su moral heroica, su capacidad para la lucha y el sufrimiento y su confianza en sí mismos que es el mejor acicate del heroísmo.
EL HUARACHICO
Por: Raúl Porras Barrenechea
El huarachico o warachicu fue la fiesta de iniciación en que los jóvenes recibían, después de pruebas deportivas de carrera, de lucha, de arco y de honda, las insignias y signos militares, los pantalones o huaras y las ojotas. Además se les horadaban las orejas para usar los grandes aretes distintivos de su rango. Ese día el pueblo bailaba repetida e incansablemente el taqui llamado huari, instituido por Manco Cápac, que duraba una hora y los jóvenes cadetes se presentaban ante el Inca que los exhortaba a "que fuesen valientes guerreros y que jamás volviesen pie atrás".
SISTEMA VIAL DE LOS INCAS
El sistema víal incaico tuvo como columna vertebral al famoso Capac Ñan o Camino Real que atravesaba longitudinalmente el Perú, y llegaba hasta Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile.
DIBUJO: EL INCA PACHACUTEC
Dibujo de Toñito Ávalos ilustrando la historia de "La Achirana del Inca", recogida por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas. Se puede ver al Inca Pachacútec y su amor imposible.
DIBUJO: LOS MITIMAES
Los incas movilizaban ayllus cuando era necesario. A los grupos trasladados se les llamaba mitmakuna o mitimaes. Dibujo: Toñito Ávalos
LA EDUCACION INCAICA
El pueblo incaico, al que algunos cronistas e historiadores se empeñan en pintar como un pueblo apacible, tímido y fatalista, tuvo en sus días de auge el culto del valor y la vocación por la milicia. La educación de la juventud, la vida del plebeyo y del noble, –el trabajo, la fiesta y la oración– tendían a exaltar entre los Incas, los sentimientos de virilidad y de poderío, la conciencia del triunfo contra las fuerzas hostiles de la tierra y contra las tribus díscolas desconocedoras del signo de grandeza del Imperio. La más grande emoción del pueblo incaico y la visión más genuina del Cuzco Imperial, no es la de los días de siembra y de cosecha, con sus ingenuas rondas y cantos de alegría rural, ni tampoco el solemne espectáculo sacerdotal del Inti Raymi, no obstante la vocación agrícola de los primitivos pobladores; sino el estruendo guerrero de los días de preparación militar y la estrepitosa algazara de la entrada de los Incas victoriosos al Cuzco.
La educación de la juventud que había de marchar a la guerra, se inspiraba en principios de disciplina, de abstención rigurosa, de estoica resistencia y en ejercicios de agilidad, fuerza y destreza. A los dieciséis años los jóvenes nobles eran sometidos a prueba –en el ayuno en Colcampata, comiendo sin sal ni uchu o ají, absteniéndose de bebidas espirituosas–, corriendo desde el cerro de Huanacaure hasta la fortaleza de Sacsahuamán, casi legua y media, luchando en equipos contrarios, atacando o defendiendo la fortaleza, haciendo varias noches la vela de los centinelas y rivalizando en el manejo de la lanza y el arco, en puntería y en distancia. Todo el pueblo presenciaba y alentaba estos esfuerzos viriles. Los padres y parientes iban al borde del camino, en el que corrían sus hijos, para animarlos, "poniéndoles delante, dice Garcilaso, la honra y la infamia, diciéndoles que eligiesen un menor mal reventar antes que desmayarse en la carrera". Los simulacros de lucha eran a veces tan reñidos que algunos mozos eran heridos o morían en ellos por la codicia de la victoria. El mayor quilate de un guerrero indio era la impasibilidad ante el peligro. Los maestros jugaban con los discípulos, pasándoles las puntas agudas de las lanzas delante de los ojos, o amenazándolos herir en las piernas, sin que los jóvenes debieran siquiera pestañear o retraer algún músculo. Si lo hacían eran rechazados, diciendo que quien temía a los ademanes de las armas, –que sabía que no le habían de herir–, mucho más temería las armas de los enemigos y que los guerreros incaicos debían permanecer sin moverse "como rocas combatidas del mar y del viento". ¡Profunda y bien aprendida lección de estoicismo que admiró el conquistador español, cuando el caballo de Soto, llegó hasta el solio de Atahualpa, en desbocada carrera, salpicando con su espuma las insignias imperiales, sin que un sólo músculo del rostro del Inca se contrajera ante la insólita y desconocida amenaza!
DIBUJO: LOS INCAS EN BATALLA
IMAGEN DEL INCA ATAHUALPA
Imagen del famoso Inca Atahualpa dibujada por Juan Carlos Silva:
DIBUJOS: EL IMPERIO INCAICO
Rostro de Sapa Inca. Autor: Luis Alvarado
Aucarunas. Autor: Fer
GRAFICOS: WIRACOCHA, EL DIOS DE LA NOBLEZA INCA
Dibujos de Wiracocha, dios de la nobleza del Thuantinsuyo, realizados por el artista peruano Fer.
DIBUJO: GUERRERO DEL TAHUANTINSUYO
Cuando vi estos dibujos me imaginé combatiendo a Ollantay, Atoc, Quisquis, Rumiñahui y Calcuchimac, grandes apuquispay o generales del Imperio de los Incas. El boceto, delineado y pintado digital pertenecen a Juan Carlos Silva.
DIBUJO DEL INCA PACHACUTEC
Dibujo de Toñito Ávalos donde se representa al Inca Pachacútec recriminándole al guerrero Ollantay por pretender por esposa a su hija Cusi Coyllur.
DIBUJO: UN SAPA INCA
Curioso dibujo de un Sapa Inca del antiguo Perú.
Dibujo: Toñito Ávalos
DIBUJO: ORGANIZACION POLITICA DE LOS INCAS
El Tahuantinsuyo Camachic o Asamblea Imperial: El Sapa Inca se reune con los Suyuyuc Apus (jefes de los 4 suyos)
PREGUNTAS DE CULTURA GENERAL
Machu Picchu, una maravilla en la región Cusco del Perú.
Preguntas de Cultura General (nivel básico) sobre la Historia de los Incas. Las respuestas correctas están abajo, en la sección comentarios.
HISTORIA DE LOS INCAS
1. El fundador legendario del Cusco en el siglo XIII d.C. fue
A) Huiracocha.
B) Manco Cápac.
C) Sinchi Roca.
D) Pachacútec.
E) Inca Roca.
2. El Imperio de los Incas estuvo dividido en 4 regiones o suyos, siendo los más extensos
A) el Collasuyo y el Antisuyo.
B) el Antisuyo y el Contisuyo.
C) El Contisuyo y el Chinchaysuyo.
D) el Chinchaysuyo y el Collasuyo.
E) el Collasuyo y el Contisuyo.
3. ¿Por cuál de los siguientes países no se extendió el Imperio de los Incas?
A) Bolivia.
B) Perú.
C) Brasil.
D) Argentina.
E) Chile.
4. El templo más importante de los incas se ubica en el Cusco y se denomina
A) Machu Picchu.
B) Coricancha.
C) Pachacámac.
D) Ollantaytambo.
E) Pisaq.
5. Machu Picchu es una de las maravillas de la arquitectura incaica. Fue contruida en el siglo XV por orden del inca
A) Mayta Cápac.
B) Yahuar Huaca.
C) Pachacútec.
D) Huayna Cápac.
E) Atahualpa.
VIDEO: LOS INCAS EN DIBUJO ANIMADO JAPONES
Con ustedes, un vídeo del anime "Jikuu Tenshou Nazca" inspirado en los incas y ambientado en la guerra entre Huáscar y Atahualpa. Gracias a Karurosu tenemos el argumento de la serie:
"Hace 500 años, una sangrienta guerra civil estalló en el imperio Inca. El bando perdedor decidió utilizar un arma mística de asombroso poder que casi destruyó toda la tierra.
En la actualidad en Japón, Kyoji Miura descubre que es el alma reencarnada del antiguo guerrero Inca. Pero Kyoji no está solo. Su amigo y profesor, Tate, es también un alma Inca reencarnada.
Pero Tate decide utilizar esta arma antigua de destrucción total otra vez. Ahora Kyoji debe viajar por todo el mundo para descubrir el secreto de su propio pasado y luchar contra su mejor amigo, para salvar su futuro y el de todos."
VIDEO: LEYENDA DE LA FUNDACION DEL CUSCO
¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR LA HISTORIA?
A muchos niños les gusta estudiar la Historia. Foto: RPP.
Para el profesor Eddy Romero Meneses el estudio de la Historia es muy importante porque:
- Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio de nuestro pasado histórico, es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual.
- Desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que la historia nos facilita un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas (inmediatas y estructurales), de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana.
- Aproxima al estudiante a la metodología de la investigación científica, a través del empleo de fuentes, y el uso crítico de la información, y la formulación de hipótesis. Tarea que desarrolla todo historiador, y que puede ser simulada en el aula hasta cierto punto.
- Contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas, mediante la comprensión de categorías de cierta complejidad como las de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del pensamiento abstracto formal al mas alto nivel.
- Desarrolla en el alumno un sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras posibilidades como país, a partir de nuestra diversidad cultural.
- Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales, sobre todo a partir de la incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica, para la construcción del conocimiento.
- Enriquece las facultades de análisis, síntesis e inferencia, además de desarrollar la capacidad de formulación de teorías explicativas. La historia como materia escolar, nos acerca al método histórico, lo que supone el uso de conceptos de causalidad y multicausalidad, estructuras (políticas, económicas, sociales, mentales), diacronía, sincronía, coyunturas, cambios y continuidades, etc. Todo ello ayudara al estudiante, en su desenvolvimiento en todo el campo de las ciencias sociales.
ENEMIGOS DE LOS INCAS: LOS CHANCAS
Descendientes de los chancas en la fiesta del Sondor Raymi. Foto: Walter Silvera-Promperú.
DATOS CLAVES DE LOS CHANCAS (1200 -1438)
PERIODO:
Intermedio Tardío (Estados Regionales Tardíos).
PACARINA U ORIGEN MÍTICO:
Lagunas de Choclococha y Urcococha (Huancavelica).
FUNDADORES MÍTICOS:
Uscovilca y Ancovilca
UBICACIÓN CENTRAL:
Andahuaylas (Apurímac).
EXPANSIÓN:
Regiones de Apurímac y Ayacucho.
RUINAS FAMOSAS:
Sondor.
ÚLTIMOS GRANDES SEÑORES:
Astoy Huaraca.
HÉROE FAMOSO:
Anco Ayllo destacó en la guerra contra los incas del Cusco.
CAÍDA:
Vencidos por los incas en la batalla de Yawarpampa (1438) y anexados al Tahuantinsuyo.
IMAGENES DEL TAHUANTINSUYO
Algunas imágenes de nobles, campesinos, guerreros y bellas obras del Imperio Inca o Tahuantinsuyo.
Fuente: Imágenes Google
DIBUJOS DEL INCA PACHACUTEC
Imágenes del Inca Pachacútec, fundado del Tahuantinsuyo en el siglo XV d.C.
Fuente: Imágenes Google
EL TUCUY RICOC
Autor: Arturo Gómez
Luis Eduardo Valcarcel lo llamó “el inspector volante” del Estado Inca. El tucuy ricoc era el funcionario que se desempeñaba como supervisor y juez itinerante que llegaba a todas las provincias y comunidades para inspeccionar la labor de todos los administradores provinciales y comunales; es decir, a los tucricuts y los curacas.
Los tucuy ricocs se establecían temporalmente en las llaqtas o en las aldeas para escuchar las acusaciones y quejas contra las malas autoridades. Haciendo de Taripa Camayoc u juez sumario resolvía los casos y era drástico cuando las faltas eran graves. Por ejemplo, podía destituir curacas, e incluso condenarlos a muerte. Asimismo, aprovechaba su presencia para oficiar los matrimonios en nombre del Sapa Inca. Cuando hacía esto se le llamaba Warmicoco, lo que quiere decir “repartidor de mujeres”.
Como refiere Waldemar Espinoza, estos importantes agentes del Sapa Inca también actuaban como espías. Muchas veces se disfrazaban de mercaderes, forasteros o mendigos y escuchaban todo lo que los pobladores y autoridades hacían y pensaban. Los tucuy ricocs eran, entonces, “los ojos y oídos del Sapa Inca” quien así estaba enterado de todo lo que ocurría en su cada vez más vasto imperio.
FUNDACION INCAICA DE AREQUIPA
Este cuadro es obra del pintor arequipeño José G. Álvarez. Vemos al inca Pachacútec fundando Arequipa hacia el año 1450. Al fondo podemos apreciar al majestuoso volcán Misti.
FOTOS DE MACHU PICCHU: MARAVILLA DE LOS INCAS
HUAYNA CAPAC: FOTO
Imagen del Inca Huayna Cápac
Ilustración, gráfico, dibujo, foto, picture, photo, fotografía.
CIUDADELA DE MACHU PICCHU: IMAGENES
LOS ANDENES
¿QUÉ ERAN LOS ANDENES?
Fueron especies de terrazas agrícolas, construídas en laderas o faldas de los cerros.
¿CÓMO SE CONSTRUÍAN LOS ANDENES?
Su construcción se hacía de la siguiente manera: En las laderas de los cerros se edificaban muros de contención de piedras, los que eran rellenados primero con cascajos (piedras pequeñas) y luego con tierra de cultivo, de manera tal que quedaba una plataforma. Esto se repetía sucesivamenteen toda la falda del cerro; consecuentemente esta quedaba cubierta por una serie de plataformas o terrazas agrícolas.
¿CUÁLES ERAN LOS OBJETIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ANDENES?
Los objetivos principales en la construcción de andenes eran:
- Ganar terreno para ampliar la frontera agrícola.
- Frenar la erosión permitiendo el riego y reteniendo la humedad.
- Formar un clima especial para el cultivo básicamente del maíz.
Fue impresionante el trabajo que requirió la construcción de los andenes, así como la participación de miles de mitanis quienes concurrían a trabajar por turnos.
En la actualidad muchos de los andenes se hallan en plena producción, pues son utilizados por los campesinos para el cultivo, generalmente de papa y de maíz; otros andenes, en cambio, se vienen destruyendo por falta de conservación y cuidado.
Fuente:
- TOLEDO ESPINOZA, Elias, Historia del Perú 2, Lima.
LOS 14 INCAS
Lista o relación de los Incas según Inca Garcilaso de la Vega en su obra Los Comentarios Reales:
1. Manco Cápac
2. Sinchi Roca
3. Lloque Yupanqui
4. Mayta Cápac
5. Cápac Yupanqui
6. Inca Roca
7. Yahuar Huaca
8. Huiracocha
9. Pachacútec
10. Túpac Yupanqui
11. Túpac Inca Yupanqui
12. Huayna Cápac
13. Huáscar
14. Atahualpa
LINEA DE TIEMPO DE LOS INCAS
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA INCA
 Haz clik para ampliar
Fuente: Nuestra Historia
LOS INCAS EN DIBUJOS ANIMADOS
BIOGRAFIA DEL INCA PACHACUTEC
Por Arturo Gómez Alarcón
Pachacútec fue hijo del Inca Wiracocha y de la Coya Mama Runtu quienes lo llamaron Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes para el gobierno y las conquistas, sin embargo fue relegado injustamente en beneficio de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.
Cuando los chancas invadieron el Cusco en 1438, Wiracocha y Urco huyeron vergonzosamente, entonces Cusi Yupanqui asumió el liderazgo para la defensa de la ciudad. Apoyado por los generales Vicaquirao y Apo Maita organizó la resistencia. Los atacantes llegaban liderados por Astoy Huaraca y Tumay Huaraca, tenían fama de invencibles y contaban con el apoyo de los ayarmacas . Los cusqueños apoyados por los canas y por los míticos pururaucas lograron contenerlos con sangrientos choques en la mismas puertas de la ciudad. Entusiasmados por el arrojo de Cusi Yupanqui miles de hombres y mujeres entraron regresaron para combatir e hicieron retroceder a los invasores. La batalla final se dio cerca al río Apurimac, en la llanura de Ichupampa. Los Incas vencieron categóricamente cuando Cusi Yupanqui logró decapitar a rey Astoy Huaraca. Miles de chancas y cusqueños murieron en aquel campo que en adelente fue nombrado Yahuarpampa, llanura de sangre.
Después de invadir el país de los Chancas, Cusi Yupanqui regresó al Cusco con muchos prisioneros, un rico botín y lleno de gloria. Fue aclamado encumbrado como nuevo Sapan Inca con el nombre de Pachacutec, el Transformador de la Tierra. Urco se sublevó reclamando el poder pero fue derrotado por Pachacútec en la Batalla de Paca (río Tambo) y arrojado a un barranco. El viejo Wiracocha, resignado, pidió perdón al vencedor y lo reconoció como el nuevo soberano.
Pachacútec fue el fundador del Imperio de los Incas. Después de someter a los chancas emprendió varias campañas para conquistar y anexar reinos y señoríos que poseían fértiles tierras de cultívo y pobladores capaces de tributar fuerza de trabajo para los cusqueños. Emprendió la tarea de someter a sus fuertes vecinos, los ayarmacas; lo consiguió logrando vencer y capturar a su rey Tocay Capac. Luego derrotó a los tambos de Urubamba avanzando hacia las tierras de Piccho, Vitcos y Vilcabamba donde mandó construir algunas llaqtas de defensa y refugio para casos de emergencia. Obedeciendo su vocación expansionista anexó a los Soras y Lucanas de Ayacucho y envió a su hermano Capac Yupanqui a la conquista de los Chincha, Huarco, Ishma, Yauyos, Huancas, Taramas, Pumpus, Conchucos y Cuismancus. Mientras tanto él sometió a los collas del Lago Titicaca para luego dirigirse a Condesuyos donde conquistó todos lo señoríos de Arequipa. Envió a su hijo Amaru Yupanqui a la conquista de los charcas y más tarde a Túpac Yupanqui a los reinos Yarowilca y Chimú. Todas estas campañas fueron duras pero victoriosas para los incas que se convirtieron en los nuevos amos del mundo andino.
El Transformador del Mundo, Pachacútec, también tuvo una gran labor administrativa. El nuevo papel de los incas en el espacio andino generó nuevas necesidades y tareas que fueron afrontadas con eficacia. El Sapan Inca emprendió la reconstrucción del Cusco; un nuevo plano, cuyo contornos forman un puma sagrado, sirvió de base para el engrandecimiento de la llaqta, empleando miles de mitayos (trabajadores por turnos) provenientes de las naciones sometidas, principalmente aymaras, expertos en construcciones petreas. Puso especial interés en la construcción del majestuoso Coricancha, templo dios Sol, donde antes estaba el viejo Inticancha. Para el dios Wiracocha edificó el Quishuarcancha y para Illapa, Sacsayhuamán. También mandó construir el acllahuasi (casa de las escogidas), el poquencancha (museo histórico) y el Sancayhuasi (prisión) y fuera del Cusco ordenó la construcción de llaqtas (centros administrativos) al servicio del Imperio como Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashuamán, Huaytará, Tambo Colorado y Huánucopampa.
Se le atribuye la implantación del sistema de mitmak o mitimaes (pueblos trasladados) con fines de colonización de las zonas conquistadas. Estableció la confiscación de tierras “para el sol” y “para el inca”, mandó construir canales de regadío, andenes (terrazas agrícolas) y colcas (depósitos o despensas estatales) en todas las regiones del imperio. Conectó todas las llaqtas (ciudades) construyendo o ampliando el Capac Ñan ( red vial) y en sus tramos se edificaron tambos (aposentos) donde descansaban y se aprovisionaban los funcionarios o servidores imperiales. El servicio de chasquis (mensajeros) y el entrenamiento de quipucamayoc (contadores) contribuyeron a acelerar las comunicaciones y guardarlas con fines estatales. Asimismo, dividió el Imperio en cuatro suyos (regiones), y a estos en huamanis (provincias). Estableció una red de funcionarios leales al Sapan Inca: Suyuyuc Apu, para las regiones; Apunchic, para las provincias; Tucuy Ricoc, para supervigilar la labor de los curacas en sus ayllus o comunidades. Priorizó el culto al Sol y ordenó la edificación de muchos templos en su honor, asimismo aseguró tierras y mitayos (trabajadores por turnos) para el sostén de los tarpuntaes y vilcas (sacerdotes). Complementó su labor integradora al establecer el uso del Quechua o Runa Simi como lengua oficial del Tahuantinsuyo.
Estando viejo Pachacutec nombró como Hatun Auqui (príncipe sucesor) a Amaru Yupanqui, decisión que revocó para designar definitivamente a Túpac Yupanqui, por haber mostrado mejores dotes de conquistador y líder.
Este gobernante, que hizo honor a su nombre al renovar el mundo andino, murió bastante anciano, en 1471. Su mallqui (momia) fue cuidada y venerada por su poderosa Panaca llamada: Hatun Ayllu.
VÍDEO DEL INCA PACHACÚTEC
BIOGRAFIA DEL INCA TUPAC YUPANQUI
Fue hijo de Pachacútec y la coya Mama Anahuarque, nació en el Cusco. Después de pasar el Huarachico (rito de iniciación viril) se casó con Mama Ocllo. Desde muy joven se identificó con el ánimo expansionista de su progenitor y adquirió experiencia de guerrero y administrador, por tal razón fue designado sucesor, en reemplazo de su hermano Amaru Yupanqui. Al momento de tomar el poder, en 1471, debió tener 30 años de edad.
Siendo aún auqui (príncipe) se distinguió por sus exitosas campañas militares que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos como Huarco (de Cañete), Ishma (de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) siendo su más famosa conquista, la del Imperio Chimú, integrando al Tahuantinsuyo toda la costa norte del Perú. Su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en las tierras de los Chachapoyas (Selva Norte), Cañaris y Cayambis (en Ecuador) y a realizar un gran viaje marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). Esta expedición duró nueve meses para luego retornar al Cusco donde lo esperaba el anciano Inca Pachacútec.
Ya en el gobierno , Túpac Yupanqui continuó la obra de su padre, expandiendo y consolidando el imperio incaico Emprendió la conquista del Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de aves exóticas y abundante madera.
Derrotó la gran rebelión de los collas del Altiplano y consolidó el dominio inca en la región de charcas. Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo conquistando a los tucumanes, huarpes, cuyos, diaguitas y atacamas de los actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los araucanos.
Este Sapan Inca también continuó la construcción de llaqtas, colcas, pucaras, callancas, tambos y la ampliación del Capac Ñan. El nuevo orden impuesto por los incas provocaban el descontento y rebelión de muchos curacas o señores regionales, Túpac Yupanqui fue duro en la represión matando muchos sublevados y trasladando a otros cómo mitimaes. La tradición incaica le atribuye la implantación del sistema de yanaconas, prisioneros de guerra que en lugar de ser ejecutados, eran llevados como personal de servicio perpetuo para la nobleza y el estado.
Túpac Yupanqui, el conquistador más grande de la historia inca, murió en 1493, envenenado en una conspiración que buscaba el ascenso de Cápac Huari, hijo de una esposa secundaria llamada Chuqui Ocllo. Los conjurados fueron descubiertos y ajusticiados por los leales a Huayna Cápac, el verdadero Hatun Auqui designado por su padre. Los descendientes del inca fallecido formaron una de las más prestigiosas y poderosas panacas: Capac Ayllu.
VÍDEOS: TÚPAC YUPANQUI, DESCUBRIDOR DE LA POLINESIA (Entrevista al historiador Antonio del Busto)
Primera parte
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|